La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Hoy exploraremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Es un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca fuera realmente nocivo. En situaciones comunes como correr, desplazarse o incluso al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta ruta para impedir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol clave en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en condiciones ideales con una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el mate no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se propone beber al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez gástrica esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es tratar de exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el mas info oxígeno circule de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin generar estrés superfluo.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento básico. Primero, expulsa aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.